Mujer con sombrero, 1905,
óleo sobre tela, 81 x 65 cm, Col. particular, San Francisco.
En 1906,
después de un viaje a Algeria, Matisse adopta las reglas de la cerámica
islámica: aplicación del color puro y plano, reducción del dibujo al empleo del
arabesco y sin perspectiva espacial. Se
inspira también en las alfombras orientales a las cuales dio una enorme
importancia en sus cuadros.
Alfombras rojas, 1906,
óleo sobre tela, 89 x 116,5 cm, Museo de Pintura y de Escultura de Grenoble.
La pañoleta roja, 1907,
óleo sobre tela, 100 x 81 cm, Barnes Foundation, Philadelphie
Armonía en rojo, 1908,
óleo sobre tela, 180 x 220 cm, Ermitage, Saint Petersbourg.
En 1909, un coleccionista ruso, Schtschukin, encarga a Matisse dos pinturas de gran
formato: La danza y La música.
La danza, (segunda versión), 1910,
óleo sobre tela, 260 x 391 cm, Hermitage, St Petersbourg
La música, 1910, óleo sobre
tela, 260 x 398 cm, Ermitage, San Petersburgo
En 1919, Matisse decía que buscaba una nueva síntesis: « Trabajé
como un impresionista, pintando directamente en la naturaleza. Luego intenté lograr una concentración y una expresión más
intensa en la línea y el color. Para ésto, evidentemente, tuve que sacrificar
en parte otros valores: la materia, la profundidad espacial y la riqueza del
detalle. Hoy, quisiera reunirlos a todos”.
Odalisca con
pantalones rojos, 1924, óleo sobre tela, 50 x 61 cm, Musée de
l’orangerie des Tuileries, Paris.
Murales
En 1930 viaja a New York et à San Francisco. Un coleccionista le encarga una obra para
decorar un muro de su museo privado en su casa, donde tiene colgadas obras de Seurat,
de Cézanne, de Renoir y de Matisse. Para
realizar esta obras que debía tener 52 m2 aproximadamente, alquila en Niza un
antiguo estudio cinematográfico.
La danza, 1ra
versión, 1931-1933, óleo sobre tela (3 partes) 340 x 387cm, 355 x
498 cm, 333 x 391 cm. Musée d’Art Moderne
de la ville de Paris.
Para trabajar, utiliza papeles pintados a la aguada, que recorta. Va
ubicando los recortes sobre la superficie hasta encontrar la forma deseada.
Traspasa al muro el diseño definitivo con pintura. Al elaborar este nuevo método de trabajo,
Matisse crea un nuevo vocabulario pictórico: las “gouaches” recortadas.
Polinesia. El cielo y
el mar, 1946, aguada recortada, 196 x 314 cm, Musée
National d’Art Moderne, C.G.Pompidou, Paris.
La tristeza del rey, 1952,
aguadas recortadas y pegadas sobre tela, 292 x 386 cm, C.G.Pompidou, Paris.
Otras obras de
Matisse :
La blusa rumana, 1940, óleo sobre tela, 92 x 73 cm, Musée National d’Art
Moderne, C.G.Pompidou, Paris
Interior rojo. Naturaleza
muerta sobre meza azul, 1947, óleo sobre tela, 116 x 89 cm, Kunstsammlung
Nordrhein-Westfalen. Dusseldorf.
Desnudo azul II, 1952, aguada cortada, 103 x
74 cm, Musée Matisse, Nice.
Interior de la
capilla del Rosario en Vence, árbol
de la vida, pintura sobre vidrio.
|
|